La Unidad de Valor Real, conocida como UVR, es un indicador económico utilizado en Colombia como unidad de medida para diversos fines financieros, especialmente en el ámbito crediticio y de vivienda. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la UVR, cómo funciona y su importancia en la economía colombiana.

¿Qué es UVR en Colombia?
La Unidad de Valor Real (UVR) es una medida utilizada en Colombia para ajustar el valor de activos financieros y préstamos, así como para calcular la inflación. La UVR se actualiza diariamente y está vinculada a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que significa que su valor se ajusta según los cambios en el costo de vida y los precios de bienes y servicios de consumo. Este sistema ayuda a proteger a los prestamistas y prestatarios contra los efectos de la inflación, ya que los préstamos indexados a la UVR reflejan los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
¿Qué es un crédito en UVR en Colombia?
Un crédito en UVR en Colombia es un tipo de préstamo en el cual el monto prestado y las cuotas a pagar están indexadas a la Unidad de Valor Real (UVR). Esto significa que el valor del préstamo y las cuotas se ajustan de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Cuando se adquiere un crédito en UVR, el deudor no solo paga intereses sobre el capital prestado, sino también un porcentaje del ajuste por inflación. Esto permite que tanto el prestamista como el prestatario estén protegidos contra los efectos de la inflación, ya que el valor real del préstamo se mantiene más estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, los cambios en la UVR pueden hacer que las cuotas del préstamo varíen, lo que puede influir en la capacidad de pago del prestatario.
¿Cómo funciona el crédito en UVR?
El crédito en UVR funciona de la siguiente manera:
- Indexación a la UVR: El monto prestado y las cuotas a pagar están vinculadas a la Unidad de Valor Real (UVR), que se ajusta diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto significa que el valor del préstamo se actualiza periódicamente para reflejar los cambios en el costo de vida y los precios de bienes y servicios.
- Cálculo de las cuotas: Las cuotas del préstamo se calculan utilizando la UVR como referencia. Cada vez que la UVR se actualiza, el valor del préstamo y las cuotas se ajustan en consecuencia. Esto puede resultar en cuotas que varían a lo largo del tiempo, dependiendo de cómo fluctúe la UVR.
- Protección contra la inflación: Tanto el prestamista como el prestatario están protegidos contra los efectos de la inflación. El prestamista recibe pagos que se ajustan según la inflación, lo que ayuda a mantener el valor real del préstamo. Por otro lado, el prestatario puede tener la seguridad de que el monto adeudado no perderá valor con el tiempo en términos reales.
- Riesgos para el prestatario: Aunque el crédito en UVR ofrece protección contra la inflación, los cambios en las cuotas pueden afectar la capacidad de pago del prestatario. Si la UVR aumenta considerablemente, las cuotas del préstamo también podrían aumentar, lo que puede generar dificultades financieras para el prestatario si no ha previsto estos cambios en su presupuesto.
En resumen, el crédito en UVR permite ajustar el valor del préstamo y las cuotas de acuerdo con la inflación, brindando protección tanto al prestamista como al prestatario, pero también conlleva ciertos riesgos para este último debido a las fluctuaciones en las cuotas.

¿Cuál es la diferencia entre UVR y pesos colombianos o tasa fija?
La diferencia principal entre UVR (Unidad de Valor Real) y pesos radica en cómo se ajustan las cuotas del crédito. En un préstamo en pesos, las cuotas se mantienen constantes a lo largo del tiempo, lo que permite una previsión más clara de los pagos mensuales y facilita la planificación presupuestaria. Por otro lado, en un préstamo en UVR, las cuotas se ajustan según el valor de la UVR, lo que significa que pueden aumentar o disminuir en función de la inflación.
Por otro lado, las primeras cuotas de un crédito en UVR suelen ser más bajas que las de un crédito en pesos, pero a medida que avanza el plazo, las cuotas pueden incrementarse significativamente si hay un aumento en la inflación. Por otro lado, en un crédito en pesos, las cuotas más bajas suelen darse al finalizar el plazo.
En cuanto a la estabilidad, un crédito en pesos ofrece una mayor previsibilidad, ya que se sabe exactamente cuánto se deberá pagar hasta finalizar el crédito. En cambio, en un crédito en UVR, la cuota puede variar y es necesario que los ingresos aumenten al mismo ritmo que la inflación para mantener la capacidad adquisitiva.
En conclusión, la elección entre UVR y pesos dependerá de las condiciones financieras individuales y de la preferencia por la estabilidad de las cuotas frente a la posibilidad de cuotas iniciales más bajas.
Conoce nuestro artículo: Crédito hipotecario en Colombia: ¿Qué es?